jueves, 31 de julio de 2014
UNIVERSIDAD DEL BUEN VIVIR
La vida nos enseña que hay dos caminos por seguir influye en nuestras vidas las situaciones que pasamos pero no determina , ahora yo soy una persona que sabe aprovechar las oportunidades , que se me presentan escojo lo bueno y desecho lo malo....fuerte, y con ganas de superación
,
ASI SOY
Amo
a mi familia soy la integratente de la misma que tal vez no lo
demuestre pero estar unidos apezar de las adversidades es lo mejor mi
Madre me enseño es solo cuestión de actitud .... tu decides como tomar a
los problemas y superarlos
YO SOY ASI
A mi me gusta vestir a la moda o bueno eso trato,
me encanta Cantar , Bailar , en mi tiempo libre
lo mejor que recuerdo en mi vida es poder compartirla la mejor personita del mundo ,
RECONOCIENDO MI CUERPO
Mi cuerpo hasta el mometo me a traido seguridad, fortaleza ,,, pues
estoy contenta con mi cuerpo , no le cambiaria nada y tampoco lo
aumentaria
Pienso que mi cuerpo es un templo , bueno yo lo veo asi , si Dios me
regalo el privilegio de vivir , tengo que cuidarlo y mantenerlo con
salud ,
POR LO TANTO ME COMPROMETO A :
Quererlo cuidarlo , y tratarlo como se merece.
VIAJE LUNAR.....
EL viajar a la luna seria espectacular , talvez si yo lo hiciera pidiera
hacerlo sola , aveces algunos momentos deberian ser solo para uno mismo
, asi disfrutara de conocerme a mi misma sin estar rodeada de gente que
te dice que hacer, que decir , aveces pienso que la soledad por un
momento es mejor...!!!
LOS PROBLEMAS DE MI ENTORNO Y LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Los problemas que afrontado a lo largo de mi vida han sido , mi carácter
aveces causo muchas contiendas donde quiera que voy soy muy peliona
pero ya lo eh controlado,
Talvez puedo decir que no puedo cambiar lo que acuse con mi carácter lo
malo pero me ayudado a no a comprender que de vez en cuando hay que
estar prevenida por si tratan de lastimarte
También eh cambiado unos conflictos en mi vida como han sido la
inseguridad , lo solucione queriéndome a mi misma y obviamente a tenido
un gran impacto positivo en mi vida
MI PLAN DE VIDA
¿CÓMO ME VEO YO, DESPUÉS DE 10 AÑOS, CON RELACIÓN A...?
Desarrollo Personal ( fortalezas, debilidades, emociones, madurez etc)
BUENO YO ME VEO en un futuro con mas fortalezas de las que ya tengo ,
que hayan disminuido mis debilidades , que emocionalmente me encuetre
bien y segura de mi mismo, madura complemente ,
Familia y afectividad ( Relaciones familiares, opciones y elección de pareja,
perspectivas de construcción de una nueva familia)
bueno siempre eh soñado tener una familia tradicional
familiarmente en un futuro espero conseguir a la pareja ideal, un hombre
que me respete ante todo que sea sensible , responsable , y que sea un
hombre con temor a Dios , que tenga sus principios bien formados , y yo
poder ser la ayuda idónea de el ,, y aunque todo queda aun en un deseo
se que lo conseguiré
Estudios y Profesión ( Perspectivas de trabajo profesional, de continuación de
estudios superiores)
quiero ser una gran profesional cumplir mis metas , ser un ente positivo para la sociedad
Ciudadanía ( Mi aporte a la sociedad, a nivel social, político, económico, cultural)
me encanta ser voluntaria en programas de obra social especialmente con
niños ...... desearía crear una fundación , para niños de la calle o
niños sin recursos
CONSTRUYA UNA VISIÓN GENERAL DE SU VIDA, TOMANDO EN
CUENTA LOS DIFERENTES ASPECTOS ANALIZADOS
bueno mi vida seria :
Yo una persona madura , llena de virtudes , cada vez mas exterminando
mis debilidades , ser una gran mujer idónea para mi compañero de oda la
vida , una gran madre , ejemplo para mis hijos , una familia
fundamentada principios y valores , Una profesional capas para
contribuir para la sociedad
UNIVERSIDAD DEL BUEN VIVIR
SOMOS COMO NOS COMUNICAMOS
¿QUIÉNES SOMOS?
TODOS SOMOS PARTE DE UN MUNDO Y DE UNA HISTORIA … ELLOS NOS HAN INFLUENCIADO HASTA HACERNOS SER Y HACER DE LA MANERA COMO HOY PENSAMOS, SENTIMOS Y ACTUAMOS
CADA UNO SABE QUE SOMOS LA MANERA CÓMO NOS COMUNICAMOS Y CÓMO SE COMUNICARON CON NOSOTROS
COMUNICACIÓN PASIVA
PERMISIVA,
SE HUYE, NO ES EFECTIVA.
NOS
HACE SENTIR CULPABLES, FRUSTRADOS , INCOMPRENDIDOS
COMUNICACIÓN AGRESIVA
AGRESIVA,
DOMINANTE, VIOLA LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS
NOS
HACE SENTIR AMENAZADOS, VIOLENTOS,
ATENTA CONTRA NUESTROS DERECHOS
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Comunicación honesta , respetuosa y
responsable. Nos comunicamos de forma directa
y sin violar los derechos de los
demás, ni tampoco someterse a la
voluntad de otras personas
LAS MÁSCARAS QUE USAMOS
Máscara en griego significa
“persona”, es decir aquellas formas de ser que utilizamos para representar
lo que queremos que los otros vean, de tal forma que podamos agradar a los
demás y ajustarnos, a lo que los demás
quieren ver de nosotros.
Detrás
de cada máscara, siempre está el miedo
al rechazo, al fracaso, al compromiso, a comunicarnos a establecer relaciones,
a cubrir las expectativas que los demás tienen acerca de mí…
¿CUÁLES SON LAS MÁSCARAS QUE USAMOS?
INDIFERENTE O QUEMIMPORTISTA
Hace
aparecer que nada le importa, que no se conmueve ante lo que ocurre a su
alrededor, que no le afecta lo que los demás digan o hagan.
PAYASO O CHISTOSO
Nos hace ver que todo es alegría,
se ríe, se burla de todos, aparece
que nada le va en serio en su
vida, que todo es superficial y jocoso.
AGRESIVO
Se
defiende antes de que los demás lo ataquen, agrede a las personas, es
autoritario y genera miedo, ya que
impone por la fuerza sus ideas y hace lo que quiere.
YO NO FUI, YO NO SE
Nunca sabe nada, hace las cosas y
aparece como ingenuo e inocente, con su actitud hace culpables a los que lo
rodean y nadie puede cuestionarlo porque se las arregla para presentarse como
víctima.
DESARROLLO DE PROCESOS DEL
PENSAMIENTO
ALGUNAS HABILIDADES LÓGICAS O
INTELECTUALESGENERALES A TODAS LAS CIENCIAS
Observar:
Esta es la forma más importante de la percepción voluntaria. La observación se guía mediante preguntas. Se logra que los estudiantes aprendan a referirse primero al objeto que observan, de modo general y luego a sus partes y detalles y a las relaciones que percibe entre estas.
Describir:
Supone la enumeración de las características o elementos que se aprecian en el objeto de descripción. Gradualmente en la descripción enumerativa se van incluyendo elementos cualitativos. Además de objetos, láminas, escenas, se van incluyendo las descripciones de vivencias, recuerdos, estados de ánimo, características de la época.
Explicar:
Es la expresión no reproductiva de lo conocido, puede responder a diferentes preguntas ¿por qué?, ¿cuándo?, ¿para qué?, entre ellos se destaca la posibilidad de establecer las relaciones de causa y efecto: ¿por qué?
Comparar:
La observación permite apreciar las características externas (o internas) de los objetos. La comparación permite apreciar las características semejantes y diferentes que se observan en diversos objetos, hechos fenómenos o procesos. Para aprender a comparar es preciso que se destaque que la comparación exige que se precisen primero el o los criterios que van a servir de base para la comparación.
Definir conceptos:
Un estudiante puede definir un concepto cuando es capaz de conocer los rasgos suficientes y necesarios que determinan el concepto, lo que hace que "sea lo que es" y no otra cosa. La definición responde a la pregunta ¿qué?
PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR REGLAS
• La eficiencia de la actuación administrativa está
supeditada a la comunicación correcta
de su contenido.
Uno de los problemas más frecuentes que se plantea a la hora de elaborar un documento administrativo (DA) es la confusión en la estructura. Así, se confunde la diligencia (Hago constar) con el certificado (Certifico); la nota interior con el oficio, o incluso con la carta; el anuncio con el aviso; la solicitud con el recurso; la notificación con la resolución, etcétera. Y es que es fundamental que el destinatario de un DA pueda identificarlo rápidamente, a primera vista, sin necesidad de bucear en el texto hasta averiguar qué le quieren decir.
Estructura básica
La estructura es el modo en que se organiza el DA, es decir la forma en que se distribuyen ordenadamente las distintas partes del texto. Esta ordenación se realiza mediante la separación de párrafos. En general los textos administrativos presentan una estructura básica, que se complica o desarrolla más o menos según la naturaleza del documento:
Este patrón estructural coincide, más o menos, con el esquema de la oración gramatical: sujeto – verbo – predicado
- Identificación del emisor (autoridad que dicta el acto administrativo).
- Motivación o justificación del acto.
- Parte dispositiva o resolución.
- Inclusión final de la fecha y otros elementos que contextualizan el acto.
PRACTICAS
CUALES SON LAS CONSECUENCIAS A CORTO Y ALARGO PLAZOSI DESIDIO IR AL JUEGO DE PELOTA EN VEZ DE ESTUDIAR PARA EL EXAMEN FINAL
CORTO PLAZO
GANAR PLATA
SACAR UNA MALA NOTA
HACER EJERCICIO
LARGO PLAZO
PERDER EL SEMESTRE
PERDER EN LA MATERIA
RETRASARME UN AÑO
problemas de relaciones de orden
1) Juana, Rafaela, Carlota y María fueron de compras al mercado. Carlota gastó menos que Rafaela, pero mas que Maria. Juana gastó mas que Carlota pero menos que Rafaela. ¿Quién gastó mas y quién gastó menos?
Variable: gasto de dinero
Pregunta: ¿Quién gastó mas y quién gastó menos?
Representación:
Gasto de dinero
Respuesta:
Rafaela gasto mas que todas y María menos que todas.
2) Luisa, tiene mas dinero que Antonia pero menos que Jose. Pedro es mas rico que Luisa y menos que José. ¿Quién es el mas rico y quién posee menos dinero?
Variable: dinero
Pregunta: ¿quién tiene mas dinero y quién tiene menos?
Representación:
Dinero
Respuesta:
José tiene mas dinero y Antonio menos dinero.
ESTRATEGIA DE POSTERGACIÓN
Esta estrategia adicional llamada de "postergación" consiste en dejar para mas tarde aquellos datos que parezcan incompletos, hasta tanto de presente otro dato que complemente la información y nos permita procesarlos.
EJEMPLO:
Roberto y Alfredo estan mas tristes que Tomás, mientras que Alberto esta menos triste que Roberto, pero mas triste que Alfredo. ¿Quién esta menos triste
talves sea esta la ultima entrada que realize en este blog es por eso que le kiero agradecer a usted ing el habernos unido como curso el habernos enseñado no unicamente su materia sino tambien lo q es una amiga gracias de corazon ing.
EL PROCESO RACIONAL DE TOMA DE DECISIONES
Pasos en el proceso de la toma de decisiones.
1 .- Determinar la necesidad de una decisión.
2.- Identificar los criterios de decisión.
3.- Asignar peso a los criterios.
4.- Desarrollar todas las alternativas.
5.- Evaluar las alternativas.
6.- Seleccionar la mejor alternativa.
Paso uno: Asegurarse de la necesidad de una decisión.
El
proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de que se
necesita tomas una decisión. Ese reconocimiento lo general la existencia
de un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la
condición real del momento.
Paso dos: Criterios de decisión.
Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se debe identificar los criterios que sean importantes para la misma. Vamos a considerar un ejemplo:
« Una persona piensa adquirir un automóvil,
los criterios de decisión de un comprador típico serán: precio, modelo,
dos o más puertas, tamaño, nacional o importado, equipo opcional,
color, etc. Estos criterio
reflejan lo que el comprador piensa que es relevante. Existen personas
que le es irrelevante que sea nuevo o usado, lo importante es que cumpla
sus expectativas de marca, tamaño, imagen, etc., y se encuentre dentro
del presupuesto del que disponen. Para el otro comprador lo realmente
importante es que sea nuevo, despreciando el tamaño, marca, prestigio,
etc."
Paso tres: Ponderar los criterios.
Los
criterios enumerados en el paso previo no tiene igual importancia. Es
necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la
decisión.
Cuando el comprador del automóvil
se pone a ponderar los criterios, prioriza los que por su importancia
condicionan completamente la decisión: precio y tamaño. Si el vehículo
elegido tiene los demás criterios (color, puertas, equipo opcional,
etc.), pero
rebasa el importe de los que dispone para su adquisición o es de menor
tamaño al que precisamos por el uso que se le va a dar, entonces nos
encontramos con que los demás criterios son relevantes en base a otros
de importancia trascendental.
Paso cuatro: Base de la toma de decisiones.
Desplegar
las alternativas. El tomador de la decisión tiene que confeccionar una
lista de todas las alternativas posibles y que podrían utilizarse para
resolver el problema.
Paso quinto: Evaluarlas alternativas.
Una
vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones tiene que
evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas
de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.
La evaluación de cada alternativa se hace analizándola con respecto al criterio ponderado.
Paso seis: Toma de decisiones.
Una
vez seleccionada la mejor alternativa se llegó al final de proceso de
toma de decisiones. En el proceso racional, esta selección es bastante
simple. El tomador de decisiones solo tiene que escoger la alternativa
que tuvo la calificación más alta en el paso número cinco. El ejemplo
nos daría como resultado la compra del Mercedes, con mínimas diferencias
con las otras dos marcas.
El
paso seis tiene varios supuestos, es importante entenderlos para poder
determinar la exactitud con que este proceso describe el proceso real de
toma de decisiones administrativas en las organizaciones. El tomador de
decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas.
Tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de
toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de
aquella alternativa que maximizará la meta.
Considerar consecuencias:
¿Cuáles serían las consecuencias a corto y largo plazo si decido ir un concierto en lugar de estudiar para los exámenes?
Corto plazo: Disfrutar del concierto.
Largo plazo: Obtener malas calificaciones.
Considerar alternativas:
¿Cuáles serían las alternativas para un fin de semana con un grupo de compañeros?
- Paseo
- Ver películas
Resolución de problemas
La capacidad de resolver problemas
es la eficacia y agilidad para dar soluciones a problemas detectados,
emprendiendo las acciones correctoras necesarias con sentido común,
sentido del coste e iniciativa.
Esta
cualidad supone tomar acción de manera preactiva, ante las dificultades
sin pérdida de tiempo y atendiendo a las soluciones que marca el
sentido común, pensando en las repercusiones que pueden tener en un
plazo más amplio.
Los
pasos a seguir para solucionar problemas son: definir el problema,
buscar alternativas de solución, valorar las consecuencias positivas y
negativas de cada alternativa, elegir la más conveniente e implantar.
Otras competencias que actúan paralelamente son la creatividad, la búsqueda de información, toma de decisiones, trabajo en equipo, flexibilidad.
Pasos para aplicar el proceso
"Considerar prioridades"
- Tomar en cuenta el propósito u objetivo de la selección.
- Pensar en muchas ideas.
- Seleccionar un criterio de prioridad.
- Aplicar el criterio y seleccionar las ideas más importantes.
Práctica:
¿Cuáles serían las variables que intervienen en el desempeño de un equipo de fútbol?
- Falta de motivación
- Mejorar la disciplina
- Mejorar el ambiente de trabajo
- Pagar mejor a los jugadores
- Apoyo de la hinchada
- Cambiar al técnico
- Cambiar las
- En esta unidad inciamos con lo que son los preocesos del pensamiento
- Partido de fútbol
- Hacer un concierto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)